CLASES DE KITESURF ONLINE GRATIS
Vídeos de teoría gratis
Listado de vídeos exclusivos y editados por la escuela de Kitesurf Siroco Kite School en Gran Canaria. Contienen toda la teoría necesaria para iniciarse al Kitesurf en tierra. Se recomienda ver todos los vídeos al menos 2 veces antes de acudir a clase y nunca intentar practicarlo sólo sin la presencia de un monitor cualificado.
List of exclusive videos edited by the reference kitesurfing school in Gran Canaria: Siroco Kite School. They contain all the necessary theory to learn Kiteboarding on land. It is recommended to watch all videos at least twice before going to your first lesson and never try to practice without the presence of a qualified instructor.

VOCABULARIO ESPECÍFICO KITE SURF
KITE: Cometa.
BORDE DE ATAQUE: Parte de la cometa por la que entra el viento. En las cometas hinchables tiene un tubo inflable para mantener su forma.
BORDE DE FUGA: Parte de la cometa por la que sale el viento.
COSTILLAS: Forman parte del esqueleto hinchable de la cometa, perpendiculares al borde de ataque, para mantener su forma.
BARRA: Es la barra que se conecta con la cometa a través de las líneas, mediante la cual controlamos la cometa.
CHICKEN LOOP: Círculo de plástico que permite enganchar la cometa al arnés para que sea nuestro peso el que sujete la cometa.
LEASH: Cabo que engancha el arnés al sistema de seguridad de la cometa o a la tabla.
QUICK REALISE: Mecanismo de suelta rápida mediante el cual se activan los mecanismos de seguridad delchicken loop o del leash, para reducir potencia y desengancharnos de la cometa en situaciones deemergencia.
PROA o NOSE: Parte delantera de la tabla.
POPA o TAIL: Parte trasera de la tabla.
CANTO: Borde exterior de la tabla.
PAD: Superficie antideslizante y blanda sobre la que se colocan los pies en la tabla para mayor sujeción y comodidad.
FOOT STRAP / STRAP: Correas que ayudan a mantener los pies en la tabla.
HANDEL o AGARRADERA: Pieza que sirve para sujetar la tabla.
QUILLAS: Aletas que van por debajo de la tabla para ayudarnos a navegar y realizar maniobras o giros.
OFF-SHORE: Viento que sopla directamente de tierra a mar, perpendicular a la línea de costa. Es un viento peligroso para navegar sin servicio de rescate.
ON-SHORE: Viento que sopla directamente de mar a tierra, perpendicular a la línea de costa. Suele ser un viento constante si no tiene obstáculos y adecuado para navegar si se sabe ceñir bien.
SIDE-SHORE: Viento que sopla de lado, paralelo a la línea de costa. Buen viento para navegar con cualquier nivel.
SIDE-ON-SHORE: Viento que sopla lateralmente de mar a tierra. Suele ser un viento constante si no tiene obstáculos y adecuado para navegar con cualquier nivel.
SIDE-OFF-SHORE: Viento que sopla lateralmente de tierra a mar. Es un viento peligroso para navegar sin servicio de rescate.
RACHEADO: Viento inestable que cambia constantemente su intensidad.
ROLÓN: Viento inestable que cambia constantemente de dirección.
CONSTANTE: Viento estable que mantiene su dirección e intensidad.
CEÑIDA: Navegar en ceñida consiste en navegar en contra del viento, no directamente ya que no es posible, pero sí con un ángulo de entre 30 y 60º. Es el rumbo más difícil de realizar sobre todo para los más principiantes ya es que es el más exigente técnicamente.
TRAVÉS: Navegar en través consiste en navegar con un ángulo de 90º respecto al viento.
LARGO: Navegar al largo consiste en navegar a favor del viento con un ángulo superior a 90º. Es el rumbo principal de los principiantes.
EMPOPADA: Navegar en empopada consiste en navegar a favor del viento en su mismo rumbo.
NAVEGAR UPWING: Consiste en navegar con rumbo de ceñida, es decir, viento arriba o en contra del viento.
NAVEGAR DOWNWIND: Consiste en navegar con rumbo de largo o empopada, es decir, viento abajo o a favor del viento.
DERIVAR: Consiste en navegar downwind involuntariamente por falta de viento o técnica.
SOTAVENTO: Zona hacia donde va el viento, (la zona a la que miras estando situado de espalda al viento).
SOTAVENTO SEGURO:
BARLOVENTO: Zona por donde viene el viento, (la zona a la que miras estando situado de cara al viento).
ESTRIBOR: Derecha.
BABOR: Izquierda.
CHOPPY: Mar movido o revuelto con muchas olas pequeñas generadas por el viento que son como baches incómodos para navegar.
GLASSY: Mar plano por ausencia de viento o porque sopla de tierra hacia el mar, en contra de la ola.
SPOT: Lugar que reúne las condiciones necesarias para la práctica de Kitesurf.
DEPOWER: Capacidad para reducir la potencia generada por una cometa.
VENTANA DE VIENTO: Zonas donde puede volar la cometa y que influyen en la potencia que genera.
ZENIT: Es la zona más alta de la ventana de viento, situada encima de tu cabeza, donde la cometa apenas genera potencia y se mantiene estable. Si la ventana de viento fuese la mitad superior de un reloj, el zenit estaría a las 12.
ZONA DE POTENCIA: Es la zona de la ventana de viento donde se genera la máxima potencia, situada justo delante de ti estando de espaldas al viento.
BORDE DE LA VENTANA: Zona neutra donde la cometa vuela sin generar apenas potencia. Es la zona donde se despegan y aterrizan las cometas. Si la ventana de viento fuese la mitad superior de un reloj, las cometas se despegan/aterrizan a las 9 o a las 3.
VENTANA DERECHA: Es la mitad derecha de la ventana de viento. Situamos la cometa en la ventana derecha para dirigirnos hacia la derecha.
VENTANA IZQUIERDA: Es la mitad izquierda de la ventana de viento. Situamos la cometa en la ventana izquierda para dirigirnos hacia la izquierda.
TRANSICIONES: Cambios de dirección navegando.
TRASLUCHAR: Cambiar de dirección dejando el viento por tu espalda o popa.
VIRAR: Cambiar de dirección de cara al viento o por proa.
KITELOOP: Maniobra en la que la cometa da un giro de 360º generando la máxima potencia posible.
GOOFY: Persona que navega más cómodo con el pie derecho delante.
REGULAR: Persona que navega más cómodo con el pie izquierdo delante.
HANGTIME: Tiempo que se está en el aire durante un salto.
STRAPLESS: Navegar si foothstraps o sujeciones en los pies.